
Aportaciones a la caminabilidad desde la urbótica
Referencia: Sosa, L., & Rivera, S. (2019, diciembre). Aportaciones a la caminabilidad desde la urbótica.
Seminario de Investigación en Diseño, 11, 305-311.
17 de septiembre de 2021
5 minutos
Las ciudades del mundo se distinguen por su constante movimiento, se reorganizan y transforman según las necesidades que se presenten, estableciendo asociaciones entre los espacios construidos y los naturales, al igual que entre población y entorno. Nada mejor para conocer una ciudad que caminarla, El estudio de la caminabilidad permite conocer los patrones de comportamiento de los usuarios en las rutas caminables, trazar sus experiencias y las sensaciones que provocan sus recorridos y como a través del andar en la ciudad se establece una identidad.
Infortunadamente estos recorridos cada vez se hacen más complicados, debido a una multiplicidad de factores, como la morfología emergente de la ciudad o la falta de una planeación consistente de los cambios de necesidades, es decir falta de adaptabilidad.
El objetivo de este trabajo es exponer cómo al integrar innovaciones tecnológicas a la ciudad se pueden conocer los movimientos peatonales de la gente en la ciudad y desarrollar nuevos y mejores modos y estilo de vida, creando relaciones más simétricas entre las personas y el entorno. La finalidad del texto es analizar los conceptos y antecedentes de la Urbótica, así como explicar las aplicaciones que puede tener para optimizar la caminabilidad, movilidad y uso del espacio público, entre otros.
El estudio se realizó mediante una investigación documental exploratoria y argumentativa, presentando como se puede utilizar la Urbótica como herramienta que puede aportar adaptabilidad a las ciudades. Lo que puede contribuir a una infraestructura y mobiliario inteligente, (control de los semáforos de un cruce, alumbrado, riego de parques, o vigilancia de calles con cámara de seguridad) lo que puede mejorar el confort y la seguridad del caminar urbano.
¨La urbótica es una disciplina nacida para trabajar en la extrapolación de todas éstas tecnologías al ámbito geográfico de la ciudad, permitiendo crear redes en una ciudad que automaticen tareas como la gestión de tráfico, la atención de emergencias sanitarias, la activación y priorización de recursos de seguridad ciudadana, la activación/desactivación de luminarias, y cargas de la red eléctrica, el control de los servicios básicos de abastecimiento, la seguridad aérea, las medidas de polución ambiental, etc., engendrándose lo que hoy ya tiene el nombre de ciudades de inteligencia ambiental.¨
(Gallardo Vázquez, 2013).
Palabras Clave:
– Caminabilidad
– Urbótica
– Diseño inteligente